Show simple item record

dc.contributor.advisorBenito Fernández, Francisco Javier
dc.contributor.authorMariel Mendiguren, Lucie
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2023-09-13T16:47:10Z
dc.date.available2023-09-13T16:47:10Z
dc.date.issued2023-09-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/62502
dc.description.abstract[ES] Introducción: El dolor es un síntoma que acompaña a múltiples enfermedades infantiles, por lo que se trata de un motivo frecuente de consulta en las urgencias pediátricas. Sin embargo, no existe un consenso sobre la valoración, el manejo y el tratamiento del dolor en los niños. Esto hace que los protocolos sean tan necesarios para guiar a los profesionales a mejorar la calidad asistencial. Es probablemente en la patología no traumatológica donde existe una menor percepción de la importancia de priorizar la valoración y el tratamiento del dolor dentro del proceso de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Por ello, este estudio se centra en la evaluación y tratamiento del dolor cuando su origen no es traumatológico, tomando como muestra representativa la otalgia, el dolor abdominal y la cefalea. Objetivos: El objetivo principal del presente trabajo se centra en el análisis de la adherencia al protocolo actual de diagnóstico y tratamiento del dolor y analgesia en pediatría en la patología no traumatológica. Los objetivos secundarios se ciñen a describir las características de los niños diagnosticados de otalgia, dolor abdominal y cefalea, así como el manejo del dolor en un servicio de urgencias pediátrico. Pacientes y métodos: La metodología utilizada es de naturaleza observacional- descriptiva, retrospectiva de una muestra de pacientes que consultan en urgencias por otalgia, dolor abdominal y cefalea. Tanto para la descripción de las características epidemiológicas de los niños que consultan en urgencias por estos síntomas (edad, sexo, antecedentes personales, valoración y tratamiento del dolor, pruebas complementarias realizadas, diagnóstico final y destino), como para analizar las características clínicas y exploración general de los pacientes, y la adherencia al protocolo actual de manejo del dolor, se revisan los episodios de una muestra de 100 pacientes por cada uno de los motivos de consulta estudiados que acontecieron entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2019. La selección de los 300 pacientes requeridos para el estudio se hace de manera aleatoria, asegurándose de esta forma una mayor representatividad de ambas muestras. Los episodios se obtienen de las bases de datos y aplicaciones informáticas que recogen las historias electrónicas de nuestra organización sanitaria: Osabide Global y Clinic. Se extraerán la edad, sexo, antecedentes personales, manifestaciones clínicas, exploración general en la urgencia, valoración y tratamiento del dolor, pruebas complementarias realizadas, fecha de ingreso, tiempo de estancia, lugar de estancia, diagnóstico final, destino del paciente y tasa de consulta posterior en la urgencia. Resultados: Del total de los pacientes estudiados, 156 fueron niñas (52 %) y 144 niños (48 %) con una edad media de 7,25 años. Solo un paciente presentó TEP inestable a la llegada. A 114 niños (38 %) se administró analgesia previa a su llegada al Servicio de Urgencias, 61(20,3 %) no recibieron analgesia, mientras que de los 125 (41,7 %) restantes no se registró este dato. Además, a la hora de tratar el dolor en el Servicio de Urgencias, 33 niños (11 %) recibieron ibuprofeno, 7 paracetamol (2,3 %) y 65 recibieron metamizol (21,7 %). Ningún niño recibió morfina o fentanilo, y diez de ellos (3,3 %) recibieron otro tipo de fármaco diferente a los anteriormente nombrados. La valoración del dolor se llevó a cabo en 210 niños (70 %) a su llegada al Servicio de Urgencias, mientras que en 90 (30 %) no se registró. La puntuación media del dolor fue de 3.48 sobre 10. El dolor se valoró más a menudo en los niños con dolor abdominal que en los niños con cefalea y con otalgia. En cuanto al tratamiento administrado, el metamizol fue el analgésico de elección en los niños con cefalea y dolor abdominal, mientras que no se usó prácticamente en los niños con otalgia. La puntuación del dolor recogida a la llegada de los niños al Servicio de Urgencias fue diferente en función de cada cuadro clínico, presentando los niños con cefalea un dolor registrado mayor (4,59), que los niños con dolor abdominal (3,56) y otalgia (2,22). Conclusión: La evaluación, el registro y tratamiento del dolor no traumatológico en nuestro servicio, aún siendo un aspecto protocolizado y atendido en un alto porcentaje de pacientes, presenta oportunidades para la mejora. Más concretamente, son precisas acciones que faciliten el registro automático de la escala utilizada para evaluar el dolor y la evaluación y registro de esta constante tras la administración del tratamiento analgésico.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEvaluación y tratamiento del dolor no traumatológico en el servicio de urgencias de pediatríaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2022-04-25T10:47:59Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder©2022, Lucie Mariel Mendiguren; Javier Benito Fernández
dc.contributor.degreeGrado en Medicina;;Medikuntzako Graduaes_ES
dc.identifier.gaurassign126053-848733


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record