Show simple item record

dc.contributor.advisorAndrés Arribalzaga, Maider
dc.contributor.authorLópez de Calle Cortázar, Ane
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2023-09-13T17:47:37Z
dc.date.available2023-09-13T17:47:37Z
dc.date.issued2023-09-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/62524
dc.description.abstract[ES] Objetivo: este trabajo de fin de grado tiene como objetivo identificar las principales medidas de actuación anteparto, intraparto y posparto para la prevención y tratamiento de la incontinencia fecal en la mujer. Material y métodos: revisión bibliográfica basada en una búsqueda exhaustiva de la literatura existente sobre la prevención y manejo de la incontinencia fecal posparto. Para ello se accedió a las bases de datos de Pubmed, The Cochrane Library y Up to Date y se hizo uso de las guías clínicas del Servicio Nacional de Salud. Resultados: 305 estudios fueron identificados a través de la búsqueda bibliográfica. Finalmente, tras el análisis de la información, 19 artículos fueron seleccionados para realizar la revisión. La literatura refleja que la etiopatogenia de la incontinencia fecal es multifactorial destacando entre los principales factores de riesgo los desgarros perineales que afectan al esfínter anal durante el parto. El profesional debe conocer y adoptar las estrategias y técnicas adecuadas para evitar dichos factores. En caso de producirse la lesión del esfínter anal el tratamiento estándar es la reparación quirúrgica intraparto. No obstante, muchas mujeres persisten con síntomas y requieren asociar otros tratamientos. La mayoría de ellas se beneficiarán de tratamiento conservador basado en la rehabilitación del suelo pélvico, biofeedback o radiofrecuencia y en algunos casos será necesaria la reparación quirúrgica secundaria. Conclusión: existe una alta tasa de incontinencia fecal posparto con un importante impacto negativo en la calidad de vida de las mujeres afectas. Por ello, es muy importante que el profesional conozca y evite los factores de riesgo desencadenantes. Si se produce lesión del esfínter anal durante el parto es esencial tanto su detección y reparación precoz como el seguimiento de estas mujeres posparto pues a menudo muchas de estas lesiones pasan desapercibidas y son infradiagnosticadas presentando importantes consecuencias a largo plazo. Cabe destacar que la literatura existente es escasa y se requieren más estudios que aporten mayor evidencia sobre las estrategias idóneas tanto diagnósticas como terapéuticas para el manejo de esta patología.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectfecal incontinencees_ES
dc.subjectanal incontinence
dc.subjectOASIS
dc.subjectpostpartum
dc.subjectprevention
dc.subjecttreatment
dc.titleIncontinencia fecal pospartoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2022-04-25T09:20:56Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder©2022, Ane López de Calle Cortázar
dc.identifier.gaurassign126013-834642


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record