Show simple item record

dc.contributor.advisorMerino Ochoa, Olga
dc.contributor.authorCabezón Axpe, Oihane
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2023-09-14T14:06:39Z
dc.date.available2023-09-14T14:06:39Z
dc.date.issued2023-09-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/62556
dc.description.abstract[ES] Introducción: La enfermedad de Crohn (EC) constituye una patología inflamatoria intestinal de carácter autoinmune y curso crónico recurrente. En su etiopatogenia, factores genéticos y ambientales generan una disrupción de la barrera intestinal y una activación inapropiada del sistema inmune, desencadenando una inflamación intestinal aberrante mantenida. La enfermedad de Crohn puede producir graves implicaciones físicas y emocionales en los pacientes que la padecen, afectando a su calidad de vida. En la actualidad, ni los tratamientos inmunosupresores disponibles ni las intervenciones quirúrgicas resultan curativas, de modo que se hace necesario buscar alternativas terapéuticas que permitan modificar la historia natural de la enfermedad. En esta línea, se ha contemplado el empleo del trasplante de médula ósea en casos de enfermedad de Crohn refractaria no candidata a cirugía. Objetivos: Conocer los principios de la utilización del trasplante autólogo de médula ósea como tratamiento alternativo de la enfermedad de Crohn refractaria a múltiples terapias y no subsidiaria de cirugía. Evaluar la eficacia y toxicidad descrita en los estudios y casos reportados, de cara a conocer el papel actual y futuro de esta terapia en el algoritmo terapéutico de la EC. Métodos: Revisión bibliográfica de la literatura existente acerca del trasplante de progenitores hematopoyéticos en pacientes con enfermedad de Crohn refractaria a los tratamientos convencionales. Descripción y desarrollo de los estudios observacionales, series de casos y ensayos clínicos más relevantes realizados y publicados hasta marzo de 2022. Resultados: Mediante el análisis de 14 estudios publicados, se observó que una proporción de pacientes con EC sometidos a trasplante experimentaron remisiones de duración variable y en ocasiones, equiparable a la observada con los tratamientos farmacológicos habituales. No obstante, se reportaron numerosas recaídas tras el procedimiento, desestimando el papel curativo postulado inicialmente. Los brotes recurrentes post-trasplante pudieron ser controlados en gran medida con la reintroducción de inmunosupresores previamente ineficaces, gracias a una “resensibilización” a los mismos. La toxicidad y los efectos adversos, sobre todo las infecciones, fueron frecuentes y relevantes en la mayoría de los estudios, de ahí que el tratamiento se limite a pacientes sin alternativas terapéuticas y aplicando siempre medidas de soporte y cuidado intensivas. Conclusiones: El trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos puede inducir una remisión temporal de la actividad de la enfermedad de Crohn en pacientes no respondedores a otras terapias. Supone un tratamiento experimental no curativo y no exento de riesgos, por lo que, por el momento, solo se contempla en casos en los que no existen alternativas terapéuticas (y no en la práctica clínica diaria).es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectenfermedad de Crohn refractariaes_ES
dc.subjecttrasplante autólogo de médula óseaes_ES
dc.subjectcélulas madrees_ES
dc.subjectremisiónes_ES
dc.subjecttoxicidades_ES
dc.titleTrasplante autólogo de médula ósea y enfermedad de Crohnes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2022-04-25T07:38:47Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder©2022, Oihane Cabezón Axpe
dc.contributor.degreeGrado en Medicinaes_ES
dc.identifier.gaurassign125534-835349


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record