Show simple item record

dc.contributor.advisorGonzález de Zárate García, Jesús María
dc.contributor.authorRojo Gómez, Víctor
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2024-05-03T17:32:23Z
dc.date.available2024-05-03T17:32:23Z
dc.date.issued2024-05-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/67480
dc.description58 p. -- Bibliogr.: p. 55-57
dc.description.abstract[ES] La cripta de Anagni es, en todo su esplendor, una de las manifestaciones artísticas bajomedievales más impresionantes a la vez que curiosas de la península itálica. Con sus veintiún bóvedas y tres ábsides decorados profusamente a base de coloridos frescos, constituye una clara muestra de la confluencia entre lo sacro y lo profano para dar lugar a un discurso visual único, original y sin parangón. Construida entre los siglos XI y XII para acoger y custodiar las reliquias de san Magno, el patrón de la misma, es un testimonio paradigmático que expresa perfectamente, por medio de la plástica, el auge económico que la localidad italiana experimentó en dicha horquilla temporal. Todo ello se traduce en la admirable calidad de las propias pinturas destinadas a revestir el espacio, al mismo tiempo que pone de relevancia la permeabilidad de las corrientes artísticas imperantes y los constantes intercambios entre Oriente y Occidente, siendo en muchos casos el arte occidental deudor del mundo bizantino. El programa iconográfico es verdaderamente complejo y aúna tanto los dos tiempos bíblicos como postulados de grandes personalidades vinculadas a la Antigüedad para así desarrollar un mensaje, vertebrado a partir únicamente de imágenes, que invitan al espectador a trazar un recorrido por la Historia del hombre: desde su Creación hasta el final de los tiempos, como bien establece el Apocalipsis. A través del método iconográfico aplicado al estudio de las bóvedas de la cripta, se pretende indagar más acerca de los tipos iconográficos que aquí se dan cita y por extensión, en el arte medieval italiano, reparando con todo ello en su origen, manera de representación y, siempre que sea posible, citar otras manifestaciones artísticas donde figuren los motivos que están siendo analizados con el objetivo de ofrecer al lector un hilo conductor temporal que le permita apreciar los cambios iconográficos que éstos han ido experimentando como consecuencia directa del transcurso de los siglos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleCiencia y religión. Aproximación iconográfica a la cripta de san Magno en Anagni.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2023-05-30T07:26:43Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2023, el autor
dc.contributor.degreeGrado en Historia del Artees_ES
dc.contributor.degreeArtearen Historiako Gradua
dc.identifier.gaurregister130899-956904-09
dc.identifier.gaurassign145117-956904


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record