Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOnandia Ruiz, Beatriz
dc.contributor.authorSánchez Rotaetxe, Irune
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2024-05-03T17:39:44Z
dc.date.available2024-05-03T17:39:44Z
dc.date.issued2024-05-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/67485
dc.description27 p. -- Bibliogr.: p. 26-27
dc.description.abstract[ES] La cultura de la violación ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia, por lo que ha dejado tras de sí incontables representaciones artísticas que reflejan esta convivencia. El presente trabajo hace un recorrido cronológico por algunos periodos históricos para ejemplificar el modo en el que la cultura de la violación se relaciona con el arte y con la vida. En la Antigua Grecia, las violaciones eran ilustradas a través de raptos, mientras que en la Baja Edad Media, es la semiótica la que indica que se está representando una violación. Por su parte, en los siglos XVII y en pleno siglo de la iluminación los tópicos grecolatinos retornan, y en consecuencia, las representaciones de escenas con alto grado de violencia sexual también. El tratamiento del tema de la violación en la historia del arte saca a relucir la relación moral que hay en cada época con las agresiones sexuales, por lo que arte y sociedad quedan irrebatiblemente enlazados. En la actualidad, gracias a la evolución tecnológica, las oportunidades artísticas se han multiplicado, y con ellas, el alcance de su contenido. Esto ha derivado en una mayor propagación de mensajes y en una creciente posibilidad de normalización de determinados temas, entre los que se encuentra la cultura de la violación. En la percepción cultural, social y legal de un espacio geográfico determinado en torno a la violación se vislumbra la relación que se puede establecer entre las representaciones artísticas de la violencia sexual y el imaginario colectivo de dicho lugar. Esto puede ser comprobado observando la concordancia de algunos mangas y animes (medios artísticos populares de alta difusión) con el ideal que tiene la sociedad nipona sobre las violaciones. A través de un breve análisis de algunos pasajes con violencia sexual en Berserk, se termina de esclarecer el modo en el que arte y comportamiento social se moldean mutuamente. No obstante, la extensa aparición de la cultura de la violación en el arte permite una actitud reflexiva de autocuestionamiento, para lo cual es necesario concienciar, investigar y divulgar acerca de este tema. Idioma: Español.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectcultura de la violaciónes_ES
dc.subjectefectos sociales
dc.subjecthistoria del arte
dc.titleDe la Antigüedad al presente: la cultura de la violación en la historia del arte y su impacto en la sociedades_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2023-05-29T10:22:12Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2023, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Filología;;Filologiako Graduaes_ES
dc.contributor.degreeFilologiako Gradua
dc.identifier.gaurregister130820-958244-09
dc.identifier.gaurassign145016-958244


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem