Show simple item record

dc.contributor.advisorZapatero Molinuevo, Ane
dc.contributor.authorGonzález Ortega, Maider
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2024-05-06T14:15:29Z
dc.date.available2024-05-06T14:15:29Z
dc.date.issued2024-05-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/67493
dc.description72 p. -- Bibliogr.: p. 24-27
dc.description.abstract[ES] El presente trabajo tiene como objetivo realizar la edición crítica de la primera jornada de la comedia Dicha y desdicha del nombre de Pedro Calderón de la Barca, fechada entre 1660 y 1661 por Hilborn, probablemente impresa por primera vez en 1662 e incluida en la Sexta parte de sus comedias. La obra gira en torno a los amantes don César y Violante y a los enredos y desdichas que se suceden hasta su matrimonio en el contexto de las Carnestolendas. Es parte muy importante de esta comedia el intercambio onomástico de don César con su amigo don Félix, que dará pie a numerosas confusiones. Conservamos varios manuscritos copia fechados en el siglo XVII y numerosas impresiones del siglo XVIII. Numerosas son, también, las representaciones de dicha comedia atestiguadas durante los siglos XVII-XVIII en palacios y corrales. El trabajo, por su parte, se compone de un breve prólogo, que incluye una caracterización del subgénero al que pertenece la comedia y su temática (fundamentalmente amorosa), la descripción de los testimonios cotejados, la transmisión textual de la pieza, su recepción en el siglo XVII y en los siglos posteriores, así como un resumen por jornadas de su argumento y una sinopsis métrica de esta primera jornada. A continuación, se incluye la edición crítica del texto, utilizando como testimonio base la princeps, de 1662, que se ha enmendado puntualmente con otros dos testimonios: uno publicado en 1715 y otro cuya datación se estima entre 1650 y 1750. Acompañan al texto el aparato de variantes (junto con el aparato de variantes lingüísticas y el de erratas) y las notas filológicas, cuya vocación es facilitar la lectura y comprensión del texto. Esta obra, actualmente poco conocida dentro de la dramaturgia de Calderón —pero muy representada durante los siglos XVII-XVIII—, no ha sido editada críticamente hasta el momento, por lo que este trabajo tiene asimismo la intención de dar a conocer una de las facetas menos estudiadas de Calderón (su dramaturgia cómica, como veremos) a través de una comedia que, aunque desconocida, reúne muchos aspectos representativos de esta. Si bien se ha intentado seguir las instrucciones referentes a las características formales indicadas por la Facultad de Letras para los trabajos de fin de grado, debido a la naturaleza de este trabajo algunas de ellas no han podido ser cumplidas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDicha y desdicha del nombrees_ES
dc.subjectCalderón de la Barca
dc.subjectteatro del siglo de oro
dc.subjectcomedia cómica
dc.subjectpalatina
dc.subjectedición crítica
dc.titleEdición crítica de la primera jornada de "Dicha y desdicha del nombre" de Calderón de la Barcaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2023-06-01T06:25:15Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2023, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Filología
dc.contributor.degreeFilologiako Gradua
dc.identifier.gaurregister131235-966130-09
dc.identifier.gaurassign144456-966130


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record