Show simple item record

dc.contributor.advisorElejalde Sáenz, Aitziber
dc.contributor.authorAndraka González, Ibone
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2024-05-06T15:25:44Z
dc.date.available2024-05-06T15:25:44Z
dc.date.issued2024-05-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/67519
dc.description32 p. -- Bibliogr.: p. 26-30
dc.description.abstract[ES] En el presente trabajo se presentan y se analizan las distintas técnicas de traducción que se pueden utilizar a la hora de doblar obras audiovisuales multilingües. Se trata de un aspecto de la traducción audiovisual en auge, pues cada vez se producen más obras de estas características. Asimismo, se estudian, por un lado, los factores que influyen en la elección de ciertas técnicas y, por otro lado, la influencia de dichas técnicas en el producto final. El objeto de estudio del análisis es la serie de Netflix La monja guerrera, junto con su doblaje español, pues se trata de una obra reciente y con gran diversidad lingüística. Se parte de un estudio bibliográfico del campo de la traducción audiovisual y del doblaje en el que se exponen las principales características y prioridades de estas labores. A continuación, se pone el foco en el multilingüismo y su traducción. Se presentan las técnicas de traducción que recoge De Higes Andino (2014) para el doblaje de obras multilingües y que sirven como base para el consiguiente análisis. El análisis consiste en observar la presencia de distintas lenguas en La monja guerrera, recoger las técnicas de traducción utilizadas y buscar patrones que expliquen las decisiones tomadas, así como explorar las diferencias entre la obra original y la obra doblada en cuanto a la presencia y función del multilingüismo. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la gran presencia del castellano en la serie y la consecuente necesidad de usar técnicas de traducción más creativas para su doblaje. En contraste, las observaciones hechas acerca de las demás lenguas que aparecen muestran una toma de decisiones más consistente. Se proponen dos técnicas de traducción no incluidas en la clasificación de De Higes Andino (2014). Por otro lado, se estudia la influencia de los estudios de doblaje en el proceso de traducción. Por último, se analizan la presencia del multilingüismo y su influencia sobre la representación de la identidad de ciertos personajes en la versión doblada de la serie. En definitiva, el trabajo pone en práctica los estudios sobre el doblaje del multilingüismo y expone un caso de gran interés que da pie a explorar y comparar distintas técnicas de traducción y distintas casuísticas dentro de una misma serie. Además, insta a reflexionar sobre la importancia del multilingüismo como elemento creativo y representativo de muchas obras audiovisuales.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjecttraducción audiovisuales_ES
dc.subjectdoblaje
dc.subjectmultilingüismo
dc.subjecttécnicas de traducción
dc.subjectidentidad
dc.subjectLa monja guerrera
dc.titleEl multilingüismo en el doblaje. El caso de La monja guerrera.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2023-05-26T10:21:40Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2023, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Traducción e Interpretaciónes_ES
dc.contributor.degreeItzulpengintza eta Interpretazioko Gradua
dc.identifier.gaurregister130612-869974-09
dc.identifier.gaurassign144609-869974


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record