Show simple item record

dc.contributor.advisorArana Momoitio, Gorka
dc.contributor.advisorPrieto Taboada, Nagore
dc.contributor.authorPuente Muñoz, Sara
dc.contributor.otherF. CIENCIA Y TECNOLOGIA
dc.contributor.otherZIENTZIA ETA TEKNOLOGIA F.
dc.date.accessioned2024-05-10T15:42:30Z
dc.date.available2024-05-10T15:42:30Z
dc.date.issued2024-05-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/67848
dc.description.abstract[ES] El patrimonio cultural es un ámbito que requiere un buen cuidado de sus bienes. Tanto su conservación como restauración deben hacerse de la forma menos invasiva posible, a fin de no estropear las obras de arte. Las manchas de lixiviados de hierro son una de las alteraciones que pueden ocurrir en superficies de mármol, sobre todo si estas se encuentran expuestas. Una de las alternativas más novedosas para su limpieza es el uso de geles naturales. El agar-agar es el gel de referencia en patrimonio, pero en este trabajo se plantean otras alternativas que son el Kudzu o Konjac, que son comúnmente utilizados en el área de la alimentación. Estos geles, gracias a su adhesividad y poder de absorción, permiten la extracción de los metales sin provocar daños en la superficie. Además, el añadir un agente quelante a estos geles puede incrementar su capacidad de extracción y eficacia. Es interesante el uso de quelantes que no sean tóxicos, para así seguir los principios de la química verde. Este trabajo establece un protocolo para la generación de pátinas artificiales de hierro, de manera que estas manchas sean representativas, reproducibles y homogéneas en probetas de mármol. También estudia la capacidad de limpieza de los geles naturales propuestos y del usado como referencia, así como el uso de quelantes para mejorar la efectividad de estos. Finalmente, también compara de manera cuantitativa mediante técnicas analíticas la eficiencia de los diferentes geles y quelantes para poder determinar el mejor método de limpieza. Gracias a la colorimetría se observa el cambio de color en la superficie de las probetas, indicando de esta manera qué color es el más cercano al original. La espectroscopia XRF al tener una capacidad elevada de penetración, permite observar la homogeneidad de las pátinas. La espectroscopia Raman, permite realizar la caracterización de los minerales que constituyen la pátina, pudiendo conocer si son los mismos que en pátinas reales. Finalmente, gracias al ICP-MS se puede conocer si la extracción de hierro es cuantificable. Siendo esto así, se ha determinado que el gel con quelante con una mayor eficiencia es el Konjac + Citrato.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
dc.subjectmancha metálica
dc.subjectlixiviado
dc.subjecthierro
dc.subjectmármol
dc.subjectgel natural
dc.titleEstudio de la viabilidad de la limpieza de manchas metálicas generadas por lixiviados de hierro sobre mármol utilizando geles naturaleses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2023-06-22T20:47:16Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holderAtribución-NoComercial (cc by-nc)
dc.identifier.gaurregister133806-919402-09
dc.identifier.gaurassign142148-919402


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial (cc by-nc)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial (cc by-nc)