Show simple item record

dc.contributor.advisorTorrecilla Sesma, María ORCID
dc.contributor.advisorBarreda Gómez, Gabriel
dc.contributor.authorLarrea Rodríguez, Ane
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2024-06-20T17:43:39Z
dc.date.available2024-06-20T17:43:39Z
dc.date.issued2024-06-20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/68596
dc.description.abstract[ES] Los accidentes cerebrovasculares (ACV) cursan con trastornos motores secundarios a la lesión inicial. A nivel mitocondrial se produce un incremento del estrés oxidativo, ocasionando daño tisular y relacionándose con las alteraciones de la función motora. La terapia con estimulación eléctrica funcional (FES) puede restaurar la actividad mitocondrial en pacientes con ACVs y traducirse, a su vez, en una mejorar de la función motora muscular. Para estudiar el impacto de la terapia FES sobre la actividad de la cadena de transporte de electrones mitocondrial (CTEM) y sobre la función motora, se llevaron a cabo análisis in vitro, mediante espectrofotometría ultravioleta-visible de la actividad de los complejos (I, II y IV), del gliceroaldehido-3 fosfato deshidrogenasa (G3PDH) y de la monoaminooxirreductasa (MAO), en células mononucleares periféricas de pacientes con ACVs. La actividad del complejo II y de la MAO, se determinó también en plaquetas. La función motora fue evaluada a través de diferentes escalas de fisioterapia. Ambas variables fueron medidas antes y después de 12 sesiones de tratamiento con FES (2 por semana). Los resultados mostraron que la actividad de los complejos de la CTEM, el G3PDH y la MAO se encontraba significativamente reducida en los pacientes con ACVs pretratamiento, tanto en células mononucleares periféricas como en plaquetas; exceptuando el complejo II en plaquetas y la MAO en células mononucleares periféricas. Sin embargo, tras el tratamiento con FES, la actividad mitocondrial de todos los complejos, del G3PDH y de la MAO se encontró significativamente incrementada, en los pacientes con ACVs, en ambos tipos celulares. Además, se detectaron correlaciones significativas entre la recuperación de la actividad enzimática y la función motora en pacientes con ACVs. En conclusión, los estudios preliminares indican que la FES puede restablecer la función motora y la actividad mitocondrial, que se encuentran dañadas en pacientes con ACVs. También, la correlación entre ambas variables podría señalar la relación existente entre las disfunciones de la CTEM y las del músculo esquelético. No obstante, se deben llevar a cabo más estudios para determinar si los cambios en la actividad mitocondrial y función motora pueden ser usados como biomarcadores de la patología y/o de la eficacia del tratamiento con FES.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectmitocondriaes_ES
dc.subjectestimulación eléctrica funcional
dc.subjectaccidente cerebrovascular
dc.titleEfecto de la estimulación eléctrica funcional sobre la función motora y la actividad de la cadena de transporte de electrones en muestras de sangre periférica de pacientes con accidentes cerebrovasculares: Estudio cuasiexperimental sin fármacoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2023-04-21T13:36:05Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder©2023, Ane Larrea Rodríguez
dc.contributor.degreeGrado en Fisioterapia;;Fisioterapiako Graduaes_ES
dc.identifier.gaurassign140912-774635


Files in this item

No Thumbnail [100%x80]

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record