dc.contributor.author | Ispizua Dorna, Enea | |
dc.date.accessioned | 2025-01-03T19:45:39Z | |
dc.date.available | 2025-01-03T19:45:39Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.citation | Perspectivas de evolución de la negociación colectiva en el marco comparado europeo: XXV Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: León, mayo de 2015 : 385-386 (2015) | es_ES |
dc.identifier.isbn | 978-84-15305-83-5 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/71115 | |
dc.description.abstract | La ultraactividad ha sido el punto que más controversia ha generado la Ley 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral debido a que ha dado lugar a un importante vacío normativo en la regulación laboral y en consecuencia ha creado una gran inseguridad jurídica a las personas trabajadoras. Entre otras cuestiones, la reforma laboral recogía la limitación de un período máximo de un año desde su denuncia para negociar un nuevo convenio colectivo. Esta reforma ha sembrado dudas relativas a la manera de proceder una vez denunciado el convenio y concluido el periodo de ultraactividad sin acuerdo entre las partes. Ante esta incertidumbre, han sido diversos los pronunciamientos de la doctrina como de la jurisprudencia. La principal repercusión que acarreaba esta medida estaba ligada con los derechos sociales de los trabajadores, debido a que muchos de estos se quedaban sin convenio aplicable. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Cinca | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.title | La ultraactividad: últimos pronunciamientos doctrinales | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | es_ES |
dc.rights.holder | (c) 2015 La autora y Cinca | es_ES |
dc.departamentoes | Derecho de la Empresa y Derecho Civil | es_ES |
dc.departamentoeu | Enpresa Zuzenbidea eta Zuzenbide Zibila | es_ES |