Bienestar psicosocial, universidad, alimentación y género: La presencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria entre el alumnado de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
View/Open
Date
2021Author
Álvarez Álvaro, Karla
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente Trabajo Fin de Grado (TFG) se enmarca dentro del programa Campus Bizia
Lab (CBL), iniciativa que promueve la experiencia de aprendizajes significativos que
buscan dar respuesta a los principales retos de sostenibilidad de la Universidad del País
Vasco (UPV/EHU), compromiso materializado en la EHUagenda 2030 (UPV/EHU,
2019, pp. 4-5). Mediante la aplicación de un enfoque transdisciplinar, CBL aúna
competencias y saberes del alumnado, profesorado y personal de administración y
servicios. De este modo, el programa CBL se alinea con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), concretados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la
Agenda para el Desarrollo Sostenible. Ésta es un plan para la acción a favor de las
personas, el planeta, la prosperidad, la paz universal y el acceso a la justicia.
Con todo ello en mente, el presente trabajo se integra en el proyecto “EHU Bienestar
psicosocial: Prevención comunitaria del malestar psicosocial en el ámbito
universitario”, impulsado por la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social y
aprobado dentro de la convocatoria CBL 2020-2021. El proyecto tiene por finalidad la
promoción del conocimiento, visibilización, prevención y detección de las situaciones
de malestar psicosocial1 padecidas por el alumnado de la UPV/EHU, así como la
realización propuestas que incidan en el bienestar psicosocial de la comunidad
universitaria.
Dentro de este marco de actuación, los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
suponen una clara manifestación de malestar psicosocial en la medida en la que se
constituyen como problemas de salud mental cuyas características se ven fuertemente
permeadas por condicionantes y mandatos de carácter social, afectando negativamente
en todos los ámbitos vitales y esferas biopsicosociales de quienes los padecen y su
entorno cercano. Por ende, teniendo en consideración la visión holística e integradora
que el Trabajo Social aporta para la comprensión e intervención sobre realidades
sociales complejas, la presente investigación tiene por finalidad abordar el estudio de la
presencia de los TCA entre el alumnado de la UPV/EHU desde la mirada propia de
nuestra disciplina científica. De este modo, no solo se pretende contribuir a varios de los
ODS: la promoción del bienestar y la salud (ODS nº3), garantizar una educación de calidad (ODS nº4) y luchar por la igualdad de género (ODS nº5)2 en la comunidad
universitaria de la UPV/EHU; sino que también se busca cuantificar la prevalencia de
Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) y la posible influencia de las mismas durante
el recorrido académico, ambas cuestiones nunca antes abordadas a gran escala entre la
comunidad universitaria de la UPV/EHU. Es decir, este TFG responde a la escasez de
literatura académica existente sobre esta cuestión en la franja etaria que corresponde a
los estudios universitarios3. Igualmente y, en adscripción al precepto de transformación
y mejora comunitaria que vertebra la identidad del Trabajo Social, la presente
investigación se articula sobre la idea de adquirir conocimiento destinado a la mejora de
la intervención social. Así, en consonancia con otros dos TFG que, en el marco del
proyecto “EHU Bienestar psicosocial”, versan sobre esta temática, la investigación que
a continuación se presenta supone el primer eje de un trinomio regido bajo el lema:
“Investigar para sensibilizar, sensibilizar para intervenir”.
Finalmente, la investigación previamente presentada se ha estructurado mediante cinco
capítulos. En primer lugar, se realizará una revisión extensa de literatura académica
sobre los TCA y su relación con el recorrido y rendimiento académico del alumnado
universitario. En segundo lugar, en base a dicho marco teórico, se expondrán las
hipótesis y objetivos principales del estudio. En tercer lugar, se formulará la
metodología utilizada, desarrollando, en cuarto lugar, el análisis de los datos obtenidos
mediante la misma. Finalmente, en quinto lugar se partirá de los principales resultados y
hallazgos para presentar las conclusiones de mayor relevancia, así como diversas
propuestas para el establecimiento de futuras líneas de investigación y acción dentro de
nuestra universidad.