UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales
  • TD-Ciencias Sociales y Jurídicas
  • View Item
  •   ADDI
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales
  • TD-Ciencias Sociales y Jurídicas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis de la psicomotricidad en el inicio de la escolarización : un estudio psicogenético y observacional del salto durante el tercer año de vida

Thumbnail
View/Open
Tesis doctoral (4.301Mb)
Date
2005-03-18
Author
Herrán Izagirre, Elena
Metadata
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/10810/9172
Abstract
La escolarización temprana es desde hace más de 20 años una realidad en la Comunidad Autónoma del País Vasco. En la última década, la masiva implantación de aulas de 2 años ha convertido a este primer ciclo de Educación Infantil en prescriptivo de facto. Las características de sus nuevos inquilinos han acarreado adaptaciones tanto físicas como psicopedagógicas y entre estas últimas encontramos la psicomotricidad de Bernard Aucouturier; la intervención psicocorporal más implantada en Euskadi. La psicomotricidad es el ámbito que da cuenta del psiquismo a partir del cuerpo y con el cuerpo. En la infancia, el cuerpo y su movimiento van a ser sustento y agente de desarrollo psíquico. Se trata de un ámbito teórico-práctico relativamente joven surgido en Francia en entornos tanto educativos como sanitarios. En su evolución se ha alejado de modelos autoritarios y adultocéntricos, tanto directos, mediante el contacto físico, como indirectos, mediante consignas, y se ha aproximado a modelos de intervención paidocéntricos y espontáneos, con el objetivo de favorecer y ayudar al desarrollo infantil en su conjunto. Entre estos últimos se sitúa la propuesta de B. Aucouturier, que vamos a evaluar en la presente investigación. Su eficacia práctica es más que evidente, pero a nivel teórico más que justificarse, demostrarse y explicarse, se describe recurriendo a teorías psicológicas diversas. La metodología utilizada ha sido la observacional, dado que nos interesaba estudiar una actividad habitual en los niños de 2-3 años -el salto-, y en un contexto cotidiano - la sala de psicomotricidad. La revisión bibliográfica nos informó de la ausencia de investigación y de dos aportaciones teóricas relevantes. La fundamental ha sido la teoría psicogenética de Henri Wallon, ya que nos ha permitido dimensionar el salto en sus condiciones organísmicas y contextuales, tanto físicas como humanas.
Collections
  • TD-Ciencias Sociales y Jurídicas

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka