Show simple item record

dc.contributor.authorRuiz López, Juan F.
dc.contributor.authorSebastián López, María
dc.contributor.authorQuesada Martínez, Elia
dc.contributor.authorPereira Uzal, José Manuel
dc.contributor.authorFernández Ortiz de Vallejuelo, Silvia
dc.contributor.authorPitarch Martí, África
dc.contributor.authorMaguregui Hernando, Maite
dc.contributor.authorMartínez Arkarazo, Irantzu
dc.contributor.authorGiakoumaki, Anastasia
dc.contributor.authorMadariaga Mota, Juan Manuel ORCID
dc.contributor.authorLorente, Juan Carlos
dc.contributor.authorDólera, Antonio
dc.date.accessioned2019-02-14T09:56:29Z
dc.date.available2019-02-14T09:56:29Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn978-84-7564-644-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/31505
dc.description.abstractLa gestión del patrimonio cultural y, en particular, del arte rupestre precisa de un conjunto de acciones que deben partir necesariamente del conocimiento que de ese bien se tenga en las administraciones públicas. La documentación nos permite valorar patrimonialmente el bien, el alcance de la intervención y los factores de riesgo. Otra aportación más de la documentación gráfica es la posibilidad que nos da la monitorización, es decir, apreciar la evolución en el tiempo y sus consecuencias para la gestión, pero también para la investigación. Para ello es necesario una toma de datos precisa a un nivel de gran detalle, capaz de advertir ligeros cambios en la morfología del bien, tanto de pequeños aportes como de pequeñas erosiones. El arte rupestre necesita de esta exactitud (precisión) y de un método de toma de datos indirectos que no afecte a estos bienes declarados de interés cultural y además, buena parte de ellos incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esta es la línea de trabajo del Dr. Ruiz y equipo, en lo que se viene a llamar 4D y que es posible por la apuesta institucional del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como de las corporaciones locales en las que se han realizado los trabajos, una visión territorial en la cual prima el paisaje cultural por encima de las divisiones administrativases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherDirección General de Bienes Culturales, Servicio de Patrimonio Histórico, (Murcia)es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectarte rupestrees_ES
dc.subjectfotogrametríaes_ES
dc.subjectfotografía gigapíxeles_ES
dc.subjectmodelo 3Des_ES
dc.subjectanálisis químicos in situes_ES
dc.subjectestudio geológicoes_ES
dc.title4D · arte rupestre. Monitorización del Abrigo del Buen Aire I (Jumilla), Cueva del Mediodia (Yecla), Cañaica del Calar II (Moratalla), Abrigo Grande de Minateda (Hellín) y Solana de las Covachas (Nerpio)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES
dc.rights.holder© Copyright de los textos y las imágenes, sus autores. © Copyright de esta edición: Dirección de General de Bienes Culturales, Comunidad Autónoma de Murcia.es_ES
dc.relation.publisherversionwww.cuadernosdearterupestre.eses_ES
dc.contributor.funderExcmo. Ayuntamiento de Jumilla (Concejalía de Cultura)
dc.departamentoesQuímica analíticaes_ES
dc.departamentoeuKimika analitikoaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

© Copyright de los textos y las imágenes, sus autores. 
© Copyright de esta edición: Dirección de General de Bienes Culturales, Comunidad Autónoma de Murcia.
Except where otherwise noted, this item's license is described as © Copyright de los textos y las imágenes, sus autores. © Copyright de esta edición: Dirección de General de Bienes Culturales, Comunidad Autónoma de Murcia.