Show simple item record

dc.contributor.advisorRegúlez Castillo, Marta ORCID
dc.contributor.authorJusto Noguero, Eloy
dc.contributor.otherF. CC. ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
dc.contributor.otherEKONOMIA ETA ENPRESA ZIENTZIEN F.
dc.date.accessioned2022-02-02T17:16:31Z
dc.date.available2022-02-02T17:16:31Z
dc.date.issued2022-02-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/55310
dc.description.abstractLa pandemia provocada por la COVID-19 ha generado una crisis sanitaria y económica sin precedentes. En este trabajo se identifican los posibles factores que influyen en la actividad económica durante la pandemia. Desde un punto de vista multidisciplinar, usando variables de índole política, sanitaria y económica, se examina el efecto de dichos factores con el fin de explicar el diferente impacto de la COVID-19 en la actividad económica de los países a través del PIB. Para ello, se realiza un estudio empírico a través de una muestra de 100 países para un horizonte temporal que abarca todo el año 2020, realizándose regresiones MCO para cada uno de los cuatro trimestres del año. Los resultados muestran la importancia económica de la exposición de los países al turismo, siendo el predictor más destacado para explicar el comportamiento de la actividad económica durante todo el año. Las medidas restrictivas aplicadas por los gobiernos para contener el virus como el distanciamiento social, los bloqueos o los confinamientos, juegan un importante papel a la hora de explicar la variación del PIB. En los momentos más caóticos de la pandemia, durante el segundo trimestre, la velocidad de respuesta de los gobiernos a la pandemia y la estructura sanitaria con la que contaban antes de su inicio se hacen relevantes para explicar el comportamiento de las diferentes economías. En cambio, no es hasta el segundo semestre del año cuando una monitorización más adecuada de los datos estrictamente sanitarios lleva a la tasa de mortalidad a influir de forma significativa sobre el PIB. El desgaste que implica la prolongación de la crisis sanitaria a lo largo del año provoca que los impulsores de la variación interanual del PIB en el último trimestre sean las características específicas propias de la economía de cada país, como la fragilidad de su mercado laboral, su apertura comercial al exterior o la dimensión de su sector turístico.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectCovid-19
dc.subjectcrisis sanitaria
dc.subjectcrisis económica
dc.subjectmedidas restrictivas
dc.subjecttasa de mortalidad
dc.titleLa Covid-19: diferencias entre países y análisis del efecto sobre el PIBes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2021-06-23T09:50:24Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-SinDerivadas (cc by-nc-nd)
dc.contributor.degreeGrado en Administración y Dirección de Empresas
dc.contributor.degreeEnpresen Administrazio eta Zuzendaritzako Gradua
dc.identifier.gaurregister115741-235780-09
dc.identifier.gaurassign107542-235780


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas (cc by-nc-nd)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas (cc by-nc-nd)