Show simple item record

dc.contributor.authorBriones Vozmediano, Erica
dc.contributor.authorAndrés Cabello, Sergio
dc.contributor.authorEscrig Piñol, Astrid
dc.contributor.authorGonzález Rodríguez, Juan Agustín
dc.contributor.authorJiménez Lasserrotte, María del Mar
dc.contributor.authorJulià Travería, Ramón
dc.contributor.authorLoezar Hernández, Mariana
dc.contributor.authorTomás Mateos, José
dc.contributor.authorPastells Peiró, Roland
dc.contributor.authorPastor Bravo, María del Mar
dc.contributor.authorPedreño Cánovas, Andrés
dc.contributor.authorPérez Urdiales, Iratxe ORCID
dc.date.accessioned2022-02-11T08:41:29Z
dc.date.available2022-02-11T08:41:29Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationGaceta Sanitaria 36(1) : 74-77 (2022)es_ES
dc.identifier.issn1578-1283
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/55428
dc.description.abstract[ES] Objetivo Valorar la influencia de la precariedad laboral y la exclusión social en la salud de hombres y mujeres migrantes que trabajan en el sector agrícola en España. Método Se recogerán datos cualitativos y cuantitativos en cuatro comunidades autónomas (Cataluña, La Rioja, Murcia y Andalucía) entre 2021 y 2022. En una primera fase se realizarán entrevistas personales semiestructuradas, con un mínimo de 40 informantes clave profesionales o expertos (de ONG, asociaciones, sanidad, servicios sociales, sindicatos, cooperativas agrícolas, política y mediadores culturales). En una segunda fase se combinarán entrevistas personales con técnicas cualitativas participativas (body mapping y photovoice), con 40 hombres y mujeres migrantes jornaleros/as. En una tercera fase se realizará un estudio transversal con una muestra estimada de 400-500 migrantes jornaleros/as basada en la Encuesta Nacional de Salud y la Encuesta de Condiciones de Vida.es_ES
dc.description.sponsorshipEl presente proyecto ha sido financiado por la convocatoria «Proyectos de Investigación en Salud», Fondo de Investigación en Salud del Instituto de Salud Carlos III y Ministerio de Ciencia y Competitividad, Unión Europea, a través de los Fondos FEDER «Una manera de hacer Europa», con la referencia PI20/01310.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherElsevieres_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectmigración internacionales_ES
dc.subjecttrabajador agrícolaes_ES
dc.subjectsalud ocupacionales_ES
dc.subjectinvestigación cualitativaes_ES
dc.subjectinvestigación participativaes_ES
dc.subjectinvestigación cuantitativaes_ES
dc.subjectEspañaes_ES
dc.titleTrabajo agrícola y migración en España: precariedad sociolaboral y salud (Proyecto AGROMISALUD)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holder© 2021 Publicado por Elsevier España, S.L.U. en nombre de SESPAS. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-NDes_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.relation.publisherversionhttps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911121001606?via%3Dihubes_ES
dc.identifier.doi10.1016/j.gaceta.2021.08.002
dc.departamentoesEnfermeríaes_ES
dc.departamentoeuErizaintzaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

© 2021 Publicado por Elsevier España, S.L.U. en nombre de SESPAS. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND
Except where otherwise noted, this item's license is described as © 2021 Publicado por Elsevier España, S.L.U. en nombre de SESPAS. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND