Show simple item record

dc.contributor.authorOrtega Mentxaka, Eneko ORCID
dc.date.accessioned2024-01-16T15:03:57Z
dc.date.available2024-01-16T15:03:57Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationPhilostrato. Revista de Historia y Arte (13) : 5-32 (2023)es_ES
dc.identifier.issn2530-9420
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/64032
dc.description.abstractEste artículo propone la tesis de que Ignacio de Loyola fue un santo resplandeciente, idea basada en las estrategias visuales empleadas por la Compañía de Jesús en sus proyectos romanos del Seicento. Esta imagen de culto corporativo tenía su origen en las fuentes literarias y gráficas de la orden de finales del siglo XVI y se dividía en dos imágenes normativas: escenas en las que Ignacio era iluminado por diversas apariciones divinas; y escenas en las que el propio Ignacio resplandecía. Para los jesuitas, su fundador era el prototipo del santo místico iluminado por la divinidad y este resplandor se convirtió en uno de los marcadores visuales más importantes de la iconografía jesuítica.es_ES
dc.description.sponsorshipProyecto de Investigación "Disrupciones y continuidades en el proceso de la modernidad (siglos XVI-XIX). Un análisis pluridisciplinar (Historia, Arte, Literatura)", financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-114496RB-I00). Grupo (A) de Investigación del Sistema Universitario Vasco "Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII-XVIII)", financiado por el Gobierno Vasco (IT1465-22).es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEpiartees_ES
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/MCIN/PID2020-114496RB-I00es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectIgnacio de Loyolaes_ES
dc.subjecticonografíaes_ES
dc.subjectiluminaciónes_ES
dc.subjectresplandores_ES
dc.subjectgrabados flamencoses_ES
dc.subjecthagiografíases_ES
dc.subjectprogramas visualeses_ES
dc.subjectCompañía de Jesúses_ES
dc.subjectsiglo XVIIes_ES
dc.subjectRomaes_ES
dc.titleLa iluminación y el resplandor de san Ignacio de Loyola. Las fuentes iconográficas y su implantación en los programas visuales de la Roma del Seicentoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial 4.0es_ES
dc.relation.publisherversionhttps://philostrato.revistahistoriayarte.es/index.php/moll/article/view/philostrato.2023.01es_ES
dc.identifier.doi10.25293/philostrato.2023.01
dc.departamentoesHistoria del arte y músicaes_ES
dc.departamentoeuArtearen eta musikaren historiaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial 4.0