Show simple item record

dc.contributor.authorOrtega Mentxaka, Eneko ORCID
dc.date.accessioned2024-02-08T11:37:58Z
dc.date.available2024-02-08T11:37:58Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationLos entramados políticos y sociales en la España moderna: del orden corporativo-jurisdiccional al Estado liberal : 2405-2431 (2023)es_ES
dc.identifier.isbn978-84-949424-6-4
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/65680
dc.description.abstractEl proyecto del Santuario de Loyola establece un claro ejemplo de tensiones entre el liderazgo romano y la provincia de Castilla. Este monumento es producto de esta dicotomía en el seno de la orden, en la que el desarrollo de los conceptos universales de los jesuitas se adaptó a las condiciones y tradiciones locales. Ignacio de Loyola nació en 1491 en la casa familiar en Azpeitia y fue allí también donde en 1521 se produjo su conversión espiritual tras haber sido herido previamente en el sitio de Pamplona. Estos dos acontecimientos convirtieron la casa-torre de la familia Loyola en un lugar de especial relevancia devocional y simbólica para los jesuitas, quienes se propusieron adquirir la Santa Casa para convertirla en un santuario en memoria de su fundador. El arquitecto Carlo Fontana diseñó una iglesia circular en el centro de una estructura rectangular que albergaba la Santa Casa en su interior a modo de relicario. El equilibrio entre lo universal y lo local también se percibe en el programa cristológico e ignaciano desplegado en el Santuario de Loyola, auténtico marcador visual para la espiritualidad jesuítica.es_ES
dc.description.sponsorshipProyecto de Investigación "Disrupciones y continuidades en el proceso de la modernidad (siglos XVI-XIX). Un análisis pluridisciplinar (Historia, Arte, Literatura)", financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-114496RB-I00). Grupo (A) de Investigación del Sistema Universitario Vasco "Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII-XVIII)", financiado por el Gobierno Vasco (IT1465-22).es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherFundación Española de Historia Moderna- CSICes_ES
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/MICINN/PID2020-114496RB-I00
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectIgnacio de Loyolaes_ES
dc.subjectCompañía de Jesúses_ES
dc.subjectSantuario de Loyolaes_ES
dc.subjecticonografíaes_ES
dc.subjectprovincia de Castillaes_ES
dc.subjectJesuitases_ES
dc.title«Entre Roma y Castilla. El proyecto del Santuario de Loyola y su función como marcador visual en la Compañía de Jesús»es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.holder© Los autores .© De esta edición: Fundación Española de Historia Moderna .Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.relation.publisherversionhttps://fehm.csic.es/2024/02/13/publicacion-de-la-xvii-reunion-cientifica-de-la-fundacion-espanola-de-historia-moderna-vitoria-gasteiz-2023/
dc.departamentoesHistoria del arte y músicaes_ES
dc.departamentoeuArtearen eta musikaren historiaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España