Show simple item record

dc.contributor.authorMeso Ayerdi, Koldobika
dc.contributor.authorPérez Dasilva, Jesús Angel ORCID
dc.contributor.authorMendiguren Galdospin, Terese ORCID
dc.date.accessioned2024-03-26T15:00:54Z
dc.date.available2024-03-26T15:00:54Z
dc.date.issued2021-09-14
dc.identifier.citationRevista de Comunicación 20(2) : 277-301 (2021)es_ES
dc.identifier.issn2227-1465
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/66465
dc.description.abstractLa aparición de las redes sociales ha proporcionado a los futbolistas un medio novedoso y muy eficaz para llegar a sus seguidores e interactuar con ellos. Este nuevo giro en las relaciones entre jugadores y aficionados ha suscitado un reciente debate (Cleland, 2009) sobre los intentos de estos deportistas de conectarse con el público y potenciar sus imágenes de marca a través de Twitter (Hutchins, 2011). La presente investigación pretende analizar los aspectos del comportamiento en Twitter de los cinco futbolistas que compiten en las principales ligas europeas con mayor número de seguidores en la red de microblogging. Se trata de ver cómo se relacionan estos deportistas con sus aficionados, con quienes hablan y de qué hablan, con el fin de determinar la forma en que estas personas utilizan Twitter para crear marcas personales y forjar conexiones entre ellos y los clubes para los que juegan y los aficionados. El análisis de contenido se utilizó para detectar los patrones de difusión de los mensajes e identificar a los principales protagonistas de las conversaciones examinadas. También se analizaron las redes semánticas y el uso de hashtag para encontrar correlaciones significativas entre las palabras. Para esta parte del análisis se utilizó NodeXL, programa de software de código abierto más utilizado en el análisis de redes sociales (Hansen, Shneiderman & Smith, 2010). Uno de los principales usos que hacen de Twitter está vinculado a la autopromoción. Además, los perfiles de estos futbolistas suelen apoyar iniciativas y campañas solidarias.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Piuraes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectfútboles_ES
dc.subjecttwitteres_ES
dc.subjectjugadores_ES
dc.subjectfanses_ES
dc.subjectconversaciónes_ES
dc.subjectmarcaes_ES
dc.subjectanálisis de contenidoes_ES
dc.subjectNodeXLes_ES
dc.subjectautopromociónes_ES
dc.titleFutbolistas en Twitter. Una plataforma para la autopromociónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holder(c) 2021 Los autores bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)es_ES
dc.relation.publisherversionhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/2395es_ES
dc.identifier.doi10.26441/RC20.2-2021-A15
dc.departamentoesPeriodismoes_ES
dc.departamentoeuKazetaritzaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

(c) 2021 Los autores bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as (c) 2021 Los autores bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)