Show simple item record

dc.contributor.advisorBarrere Unzueta, María Ángeles ORCID
dc.contributor.authorOrozco Molina, Leire
dc.contributor.otherF. CC. ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
dc.contributor.otherEKONOMIA ETA ENPRESA ZIENTZIEN F.
dc.date.accessioned2024-05-06T18:06:25Z
dc.date.available2024-05-06T18:06:25Z
dc.date.issued2024-05-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/67560
dc.description.abstractEn la actualidad, la discriminación laboral basada en la apariencia física del personal trabajador es un fenómeno reconocido jurídicamente. Es famoso el caso de la marca de ropa Abercrombie & Fitch, que fue llevada ante los tribunales norteamericanos por los numerosos sucesos de discriminación entre el personal de su plantilla encuadrados en las polémicas estrategias sobre las que el equipo directivo creó un imperio de moda exclusivamente dirigido a personas atractivas. El presente trabajo comienza precisamente, dando a conocer este caso tan mediático (apartado 1) e introduciendo algunos aspectos de la gran problemática que es hoy en día el aspectismo en el contexto laboral y que, por desgracia, no recibe la suficiente atención. Ya en el desarrollo del tema (apartado 2) se incluyen distintos indicios de la importancia del atractivo y el papel que este juega en la vida laboral, social y personal de los individuos, como por ejemplo el estudio del economista Daniel S. Hamermesh, en el que se presentan evidencias empíricas de que la apariencia física influye en el acceso laboral y la empleabilidad. También aborda el hecho de que la belleza no se exige de igual manera a hombres y a mujeres, estando estas últimas sometidas a una carga de responsabilidades estéticas infinitamente mayor. Para concluir con el apartado, se analiza la “encuesta CIS-3.000, percepción de la discriminación en España”, a través de la cual se da a conocer que la discriminación por aspecto físico es un tipo de discriminación bastante extendida en nuestro país, situándose solo por detrás de la discriminación por nacionalidad/etnia y por género (esto al menos cuando se analizan los factores de manera separada). Posteriormente, (apartado 3) se ofrece una panorámica de derecho comparado en la que se efectúa un repaso de las diferentes legislaciones internacionales que cuentan con mecanismos de protección del aspectismo. Los motivos de incluir este apartado antes de abordar la situación jurídica en el derecho español responden a que los esfuerzos de la legislación internacional para hacer frente a la discriminación por aspecto físico han sido mayores en comparación con nuestro país y tanto este como el derecho de la Unión Europea se han visto influenciados por las diferentes legislaciones internacionales. En un ulterior epígrafe (apartado 4), la cuestión se centra en el análisis del derecho español realizando una aproximación a esta forma de discriminación en el contexto laboral. Se plantean las posibles soluciones jurídicas a las que los individuos pueden recurrir teniéndose en cuenta que ciertos aspectos de la apariencia son consustanciales a otras categorías de discriminación tradicionales expresamente protegidas por la ley y a que todas las categorías de discriminación pueden interseccionar entre sí. También se recogen en este apartado diferentes opiniones sobre la posibilidad de que la apariencia física se considere como una forma de discriminación prohibida atendiendo a la cláusula abierta del artículo 14 de la Constitución Española. Por último, (apartado 5) el trabajo se cierra con unas conclusiones.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subjectimportancia del atractivo
dc.subjectvida laboral
dc.subjectapariencia física
dc.subjectacceso laboral
dc.subjectempleabilidad
dc.subjecthombres
dc.subjectmujeres
dc.subjectdiscriminación por aspecto físico
dc.subjectderecho español
dc.titleEl aspectismo o discriminación sobre la base de la apariencia física con especial referencia al ámbito laborales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2023-06-15T12:27:12Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-CompartirIgual (cc by-nc-sa)
dc.contributor.degreeDoble Grado: Administración y Dirección de Empresas + Derecho
dc.contributor.degreeGradu Bikoitza: Enpresen Administrazio eta Zuzendaritza + Zuzenbidea
dc.identifier.gaurregister132494-875857-09
dc.identifier.gaurassign144759-875857


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual (cc by-nc-sa)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual (cc by-nc-sa)