Show simple item record

dc.contributor.authorSaitua Iribar, Ainhoa
dc.contributor.authorAndicoechea Arondo, Miren Lorea ORCID
dc.contributor.authorAlbizu Gallastegi, Eneka ORCID
dc.date.accessioned2024-06-10T15:20:15Z
dc.date.available2024-06-10T15:20:15Z
dc.date.issued2014-01-20
dc.identifier.citationRevista perspectiva empresarial 1(1) : 33-47 (2014)es_ES
dc.identifier.issn2389-8186
dc.identifier.issn2389-8194
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/68392
dc.description.abstractLa manera de informar de las empresas presenta algunos problemas (Lizcano, 2011), tanto en relación con la cantidad y complejidad de normas, como con la calidad de la información corporativa que divulga cada compañía. En concreto, en los informes anuales que emiten las empresas, la información obligatoria sobre el personal en las distintas jurisdicciones es, en general, reducida. Pero en la sociedad del conocimiento actual, las explicaciones verbales sobre el capital humano adquieren mayor importancia (Knauer, 2010; Gamerschlag y Moeller, 2011). En este contexto, la iniciativa Integrated Reporting pretende crear un marco de información para satisfacer las necesidades de un mundo más sostenible que incluya aspectos sociales junto con la información financiera, ambiental y de gobierno corporativo. Como principios de los informes integrados se especifica que la información debería ser: relevante, interconectada, homogénea, comparable, manejable, equilibrada, estratégica a corto plazo, medio y largo plazo, y verificable (IIRC, 2012). Según los escenarios planteados por el International Integrated Reporting Council (IIRC), la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) sugiere que el engranaje ideal para introducir la información integrada es el Informe de gestión (AECA, 2012d) o el equivalente Management Commentary, siguiendo la terminología del International Accounting Standards Board (IASB, 2010). En este trabajo, se revisa la literatura sobre divulgación narrativa, en especial sobre recursos humanos, y una vez analizadas las recientes iniciativas normalizadoras, se elabora una propuesta acerca del posible encaje de la información sobre recursos humanos dentro del informe integrado.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherCEIPAes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectdivulgación narrativaes_ES
dc.subjectinformación financieraes_ES
dc.subjectinforme integradoes_ES
dc.subjectinformación no financieraes_ES
dc.subjectrecursos humanoses_ES
dc.titleEl informe integrado: una propuesta de encaje para la información sobre capital humanoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holder(c) 2014 CEIPA bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada.es_ES
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.16967/rpe.v1n1a3es_ES
dc.identifier.doi10.16967/rpe.v1n1a3
dc.departamentoesEconomía financiera Ies_ES
dc.departamentoeuFinantza ekonomia Ies_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

(c) 2014 CEIPA bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada.
Except where otherwise noted, this item's license is described as (c) 2014 CEIPA bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada.