Show simple item record

dc.contributor.authorMimentza Martin, Janire
dc.date.accessioned2024-06-10T17:39:05Z
dc.date.available2024-06-10T17:39:05Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationFlexibilidad interna e innovación en la empresa : 131-155 (2014)es_ES
dc.identifier.isbn978-84-9031-910-9
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/68397
dc.description.abstractEste estudio ha mostrado que en general tanto el empresario como el trabajador valoran positivamente este modelo VAT. Es de destacar que sobre todo por parte del empresario es donde se aprecian las mayores ventajas. Sin embargo debido al carácter ambivalente del Vertrauensarbeitszeit el que tenga efectos positivos o negativos en la salud y bienestar del trabajador depende en mayor medida en la práctica del modelo. Es decir, una interpretación del modelo que tiene en cuenta las necesidades del tiempo privado de los trabajadores podrá contribuir a dar más autonomía a los trabajadores, y mejorar la conciliación de la vida laboral y privada. Esto ayuda a mejorar su salud. Una cultura empresarial en confianza en la que exista una buena comunicación social entre las partes conlleva un potencial de mejora el bienestar. Por el contrario si el modelo se orienta principalmente a la demanda del mercado, se constatan potenciales riesgos en la salud de los trabajadores. Es un hecho que con la transmisión de las obligaciones de la economía a los trabajadores en base a las exigencias del mercado aumenta la presión sobre el personal. En este contexto hay que recordar que la negociación individual a la que expone al trabajador el modelo VAT lleva un riesgo mayor de carga que el colectivo. En casos aumenta el riesgo de que el empleado responsable voluntariamente se exceda y como consecuencia padezca enfermedades psíquicas como el síndrome de burnout, adicción al trabajo o imposibilidad de descanso. Como los casos anteriormente citados muestran, se puede llegar a una situación en que las dos partes ganan (situación win-win), cuando a la hora de buscar soluciones se tenga en cuenta tanto el satisfacer los objetivos de la empresa como también los intereses de los empleados. Esta situación de win-win ocurre cuando se llega a un equilibro de la flexicurity . Entre las medidas de flexibilidad interna el tiempo de trabajo en confianza Vertrauensarbeitszeit es un buen ejemplo de cómo las buenas o malas prácticas de la empresa impactan positiva o negativamente en la gestión innovadora del personal en relación a la competitividad de las empresas. El equilibrio se garantiza mediante la seguridad ofrecida por la función tuitiva del derecho del trabajo mediante la legislación del ordenamiento jurídico alemán. Por lo tanto este ejemplo del Vertrauensarbeitszeit confirma el fondo de la innovadora idea de la flexiseguridad, de que la flexibilidad y seguridad no deben examinarse por separado, sino que son dos elementos que se complementan. Sorprende la discrepancia existente entre la teoría académica y la práctica de las empresas. En la literatura este modelo es muy criticado por parte de autores y comités de empresa que ven sobre todo desventajas y riesgos para al empleado. Sin embargo los casos prácticos muestran que la mayoría de los empleados están satisfechos con la existencia y funcionamiento del modelo. El número de quejas o reclamaciones frente al comité de empresa es casi inexistente. Además el comité en las cinco empresas estudiadas valora positivamente el modo en que se ha implantado y funciona el modelo. Esta diferencia entre la teoría y la práctica se debe al carácter tan ambivalente del Vertrauensarbeitszeit. Conociendo las numerosas desventajas y riesgos que este modelo aporta a la integridad del trabajador hay una explicación clave para aclarar las contradicciones entre la teoría y la práctica. Posiblemente los empleados están satisfechos con el modelo de trabajo de tiempo en confianza únicamente porque no se ha entendido el modelo al completo, y porque no pueden mentalmente aceptar otros modelos donde existe más control. Aunque en muchas entrevistas se reconoce el deseo de los empleados de anotar las horas, finalmente se descarta la idea por el miedo al potencial control. En síntesis, desde el punto de vista del derecho del trabajo, conociendo los riesgos que este innovador modelo aporta a la persona del trabajador sería conveniente volver a “fichar” las horas trabajadas en base a la máxima más divulgada, practicada y citada en Alemania “la confianza es buena, el control es mejor”,es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherDykinsones_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.titleEl modelo del tiempo de trabajo en confianza frente a la función tuitiva del Derecho del Trabajo en Alemaniaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.holder(c) 2014 Los autores publicado por Dyckinsones_ES
dc.departamentoesDerecho Público y Ciencias Histórico-Jurídicas y del Pensamiento Políticoes_ES
dc.departamentoeuZuzenbide Publikoa eta Zientzia Historiko-juridikoak eta Pentsamendu Politikoarenakes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record