Investigación arqueológica, explotación turística y conservación en una cueva clásica de la Prehistoria franco-cantábrica: la Grotte d’Isturitz (Saint-Martin d’Arberoue, Pyrénées-Atlantiques, Francia)
View/ Open
Date
2022Author
Jordá Pardo, Jesús F.
Motte, Emmerik
Vanara, Nathalie
Darricau, Joëlle
Metadata
Show full item record
Minas y Cuevas: Patrimonio Geológico y Turístico : 593-609 (2022)
Abstract
Situada en el sector más occidental de los Pirineos, la Grotte d’Isturitz se abre en el
macizo carbonatado de la colina de Gaztelu, formando parte del sistema kárstico Isturitz-
Oxocelhaya-Erberua. Conocida desde antiguo por los habitantes del valle del Erberua y
mencionada en textos desde el siglo XVII, la cavidad contiene evidencias de actividad
humana desde la Prehistoria (Paleolítico medio y superior, Neolítico, Edad del Bronce)
hasta la época contemporánea. Hasta comienzos del siglo XX la cueva estuvo en manos
de varios propietarios, pero ya en su primera década era propiedad de A. Darricau al
que heredaría su nieta J. Darricau, actual propietaria y responsable. El sistema Isturitz-
Oxocelhaya está protegido desde 1953 como “Monument Historique de France” y en 1996
toda la colina de Gaztelu forma parte del "Inventaire supplémentaire des Monuments
Historiques". Entre 1895 y 1898 se realizó en su interior una explotación de fosfatos
que permitió la documentación de un importante yacimiento arqueológico, visitado a
principios del siglo XX por H. Breuil. Las primeras excavaciones arqueológicas las realizó
E. Passemard entre 1912 y 1923 y, desde 1928 hasta 1959, fue el matrimonio Saint-Périer
el responsable de unas extensas excavaciones. Desde entonces y hasta 1990 se hizo
cargo de las investigaciones G. Laplace, al que sustituiría como responsable científico
el Service Régional d’archéologie de Aquitaine, quien entre 1996 y 1998 encomendó a
A. Turq y C. Normand la evaluación científica de la cueva, para lo cual realizaron doce
sondeos, de los que el nº 7 en la Sala de Isturitz, fue fructífero arqueológicamente.
Estos trabajos continuaron en 1999 por un equipo transfronterizo y entre 2000 y 2010
continuaron dirigidas por C. Normand. Desde 2020, A. Villaluenga al frente de un amplio
equipo ha vuelto a intervenir en el sondeo nº 7. Este trabajo ofrece una síntesis de las diferentes investigaciones arqueológicas realizadas junto con algunos datos relativos a la explotación y conservación de la cavidad