Show simple item record

dc.contributor.authorVillaluenga Martínez, Aritza ORCID
dc.contributor.authorJordá Pardo, Jesús F.
dc.contributor.authorArrizabalaga Valbuena, Alvaro ORCID
dc.contributor.authorMotte, Emmerik
dc.contributor.authorVanara, Nathalie
dc.contributor.authorDarricau, Joëlle
dc.date.accessioned2024-06-04T14:27:15Z
dc.date.available2024-06-04T14:27:15Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationMinas y Cuevas: Patrimonio Geológico y Turístico : 593-609 (2022)es_ES
dc.identifier.isbn978-84-123288-2-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/68341
dc.descriptionComunicación presentada en CUEVATUR 2022, VIII Congreso Español sobre cuevas y minas turísticas, celebrado en Pulpí (Almería) entre los días 19 y 22 de octubre de 2022, bajo el lema “Minas y cuevas: patrimonio geológico y turístico”es_ES
dc.description.abstractSituada en el sector más occidental de los Pirineos, la Grotte d’Isturitz se abre en el macizo carbonatado de la colina de Gaztelu, formando parte del sistema kárstico Isturitz- Oxocelhaya-Erberua. Conocida desde antiguo por los habitantes del valle del Erberua y mencionada en textos desde el siglo XVII, la cavidad contiene evidencias de actividad humana desde la Prehistoria (Paleolítico medio y superior, Neolítico, Edad del Bronce) hasta la época contemporánea. Hasta comienzos del siglo XX la cueva estuvo en manos de varios propietarios, pero ya en su primera década era propiedad de A. Darricau al que heredaría su nieta J. Darricau, actual propietaria y responsable. El sistema Isturitz- Oxocelhaya está protegido desde 1953 como “Monument Historique de France” y en 1996 toda la colina de Gaztelu forma parte del "Inventaire supplémentaire des Monuments Historiques". Entre 1895 y 1898 se realizó en su interior una explotación de fosfatos que permitió la documentación de un importante yacimiento arqueológico, visitado a principios del siglo XX por H. Breuil. Las primeras excavaciones arqueológicas las realizó E. Passemard entre 1912 y 1923 y, desde 1928 hasta 1959, fue el matrimonio Saint-Périer el responsable de unas extensas excavaciones. Desde entonces y hasta 1990 se hizo cargo de las investigaciones G. Laplace, al que sustituiría como responsable científico el Service Régional d’archéologie de Aquitaine, quien entre 1996 y 1998 encomendó a A. Turq y C. Normand la evaluación científica de la cueva, para lo cual realizaron doce sondeos, de los que el nº 7 en la Sala de Isturitz, fue fructífero arqueológicamente. Estos trabajos continuaron en 1999 por un equipo transfronterizo y entre 2000 y 2010 continuaron dirigidas por C. Normand. Desde 2020, A. Villaluenga al frente de un amplio equipo ha vuelto a intervenir en el sondeo nº 7. Este trabajo ofrece una síntesis de las diferentes investigaciones arqueológicas realizadas junto con algunos datos relativos a la explotación y conservación de la cavidades_ES
dc.description.sponsorshipEste estudio se encuadra dentro de los proyectos “Proyecto para la extensión del Sondeo 7 de la cueva de Isturitz (Saint Martin d’Arberoue-Donamartiri, Francia)” autorizado y subvencionado por el Ministère de la Culture et de la Communication de Francia, la Association Grottes d’Isturitz et Oxocelhaya y los proyectos del MCIN (España) “Territorio y movilidad entre los cazadores-recolectores del Paleolítico y Mesolítico peninsular. Rasgos culturales y factores paleoambientales, PATHFINDER” y “Territorio y movilidad durante el Paleolítico superior en la encrucijada vasca PALEOCROSS” (PID2021-126937NB-I00) financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por los fondos “FEDER Una manera de hacer Europa”es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherAsociación de Cuevas Turísticas Españolas (ACTE)es_ES
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/MCIN/PID2021-126937NB-I00es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectconservaciónes_ES
dc.subjectexplotaciónes_ES
dc.subjectinvestigaciónes_ES
dc.subjectsistema kárstico de Isturitz-Oxocelhaya-Erberuaes_ES
dc.subjectPirineos occidentaleses_ES
dc.titleInvestigación arqueológica, explotación turística y conservación en una cueva clásica de la Prehistoria franco-cantábrica: la Grotte d’Isturitz (Saint-Martin d’Arberoue, Pyrénées-Atlantiques, Francia)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.holder© 2022 Asociación de Cuevas Turísticas Españolases_ES
dc.departamentoesFilología e Historiaes_ES
dc.departamentoeuFilologia eta Historiaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record