Show simple item record

dc.contributor.authorUrquijo Arregui, Miren ORCID
dc.date.accessioned2025-01-04T16:53:01Z
dc.date.available2025-01-04T16:53:01Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationEtnografías feministas: una mirada al siglo XXI desde la antropología vasca : 85-103 (2018)es_ES
dc.identifier.issn978-84-72908-59-8
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/71130
dc.description.abstractEl modelo impulsado por las instituciones vascas para el logro de un territorio equilibrado declara en su normativa marco perseguir el bienestar de la población. Sin embargo, el bienestar de la población rural está ligado a su capacidad móvil, y el reparto desigual de las tareas de cuidado, centrales para el logro del bienestar, recae sobre la mujeres rurales, quienes de forma invisibilizada, donando su tiempo o delegando en otras mujeres, sostienen la vida y el modelo de desarrollo económico comarcal, a costa de la pérdida de capacidades centrales para vivir una buena vida (Nussbaum, 2012a y b).es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherBellaterraes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.titleCondenada a ser taxista. Cómo los modelos de organización territorial producen injusticia social y desigualdad de género en la población rural vascaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.holder(c) 2018 Bellaterraes_ES
dc.relation.publisherversionhttps://www.bellaterra.coop/es/libros/etnografias-feministases_ES
dc.departamentoesFilosofía de los valores y antropología sociales_ES
dc.departamentoeuBalioen filosofia eta gizarte antropologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record