Trasvases culturales: literatura, cine, traducción (2)
View/ Open
Date
1997Author
Santamaría López, José Miguel
Pajares Infante, Eterio
Olsen Osterberg, Vickie
Eguíluz Ortíz de Latierro, Federico
Metadata
Show full item recordAbstract
] La satisfacción de presentar este volumen, fruto de nuestro II Congreso Internacional, se ve empañada por el sentimiento de pesar que nos dejó la prematura muerte del Profesor Lefevere, ocurrida pocos días antes de su programa¬da presencia entre nosotros. Quienes nos movemos en el mundo de los Estudios de Traducción conocemos de sobra la figura de André Lefevere y su valiosísima aportación a este campo de investigación. No es preciso, pues, recalcar la importancia del vacío que su fallecimiento deja entre colegas y discípulos. Por eso, en nombre de los organizadores, desearía dedicar este volumen a su figura y unirnos así al homenaje que no dudamos se le rendirá. En otro orden de cosas, la publicación de estos trabajos, la calidad y el número de los mismos y el éxito de participación, demuestra la validez del esfuerzo en que nos empeñamos al organizar el I Congreso en 1993. Podemos afirmar que vamos bien encaminados para lograr los objetivos que el Profesor Eguíluz señalaba en la presentación del primer volumen. La asistencia a este II Congreso ha sido más numerosa, sin disminuir por ello ni el nivel ni la rigurosidad de los trabajos. Han estado representadas univer¬sidades de casi todos los continentes. Además de la universidad anfitriona, la del País Vasco, han intervenido en el Congreso profesores de las universidades de Ottawa, D.C.U (Dublín), Hong Kong, Murcia, León, Málaga, La Coruña, La Rioja, Valladolid, Vigo, Pompeu Fabra, Autónoma de Barcelona, Sterling, Alcalá de Henares, Santiago de Compostela, Extremadura, Bologna y Ginebra, así como una importante representación de profesionales del mundo de la traducción e interpretación. Quizá, el ámbito donde más ha destacado la presencia de los profesionales ha sido en las sesiones de trabajo vespertinas en las que se debatieron, en foro abierto, los aspectos más actuales y candentes en el campo de los estudios de traducción y su práctica profesional. Los organizadores del Congreso quisimos poner un énfasis especial en estas sesiones por su carácter dinámico y abierto. Creemos que los resultados en ellas obtenidos han sido de lo más prometedores y esperamos irlas consolidando en ediciones sucesivas. Tras la finalización del Congreso y a la vista de las distintas intervenciones, me atrevería a señalar que el encuentro de diferentes corrientes dentro de los estudios de traducción ha producido una especie de situación de espera reflexi¬va, un estancamiento aparente, pues no es tal, sino torbellino que aún no ha encontrado una salida natural por la que romper y seguir avanzando. Espero que en la siguiente edición podamos ver ya hacia dónde se orienta y por dónde avanza la corriente más pujante. Finalmente, mostrar mi agradecimiento, a la Universidad del País Vasco, Vicerrectorado de Álava, Decanato de la Facultad de Filología y de Geografía e Historia, así como al Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Vitoria y Caja Vital, que han colaborado para hacer posible el Congreso y la publicación de estos trabajos. Mención especial, en este apartado, merece la labor importantísima de apoyo y asistencia prestada por el alumnado de nuestro Departamento. Muchas gracias. J. M. SANTAMARÍA